martes, 1 de noviembre de 2011

Nuevas entradas en el BLOG rethink marketing

Hola de nuevo.

aqui podeis ver las dos nuevas entradas de mi blog.

http://rethinkmarketing.es/4%c2%aa-el-futuro-de-la-industria-de-la-musica-4%c2%ba-parte-por-que-nada-sirve-ya/

http://rethinkmarketing.es/articulo-el-poder-de-una-marca-deseada-revista-esic-alumni-sep-2011/

N0 olvideis suscribiros al blog rethinkmarketing.es/blog.

Gracias!!

viernes, 3 de junio de 2011

HOY ES MARKETING PAMPLONA Y ZARAGOZA 2011

Hola de nuevo. aqui os dejo el link de mi última entrada. Aprovecho para pediros a los muchos que estais suscritos en este blog, y que os pueda seguir interesando los contenidos publicados, que os suscribais en www.rethinkmarketing.es/blog ya que seguramente dejaré inactivo en breve este blog para sólo publicar en el nuevo.

bueno, mientras sacais un rato para ello, aqui teneis el link de la nueva entrada:

http://rethinkmarketing.es/hoy-es-marketing-pamplona-y-zaragoza/


gracias

martes, 24 de mayo de 2011

(3) el futuro de la industria de la música: el soporte físico

ya disponible la 3ª parte del "futuro de la industria dela música" en el siguiente link

http://rethinkmarketing.es/3-el-futuro-de-la-industria-de-la-musica-el-soporte-fisico/

lunes, 23 de mayo de 2011

Toc, Toc, Toc!. ¿Quién es?. Soy El Corte Inglés.

Nuevo post sobre El Corte Inglés. YA PUBLICADO en http://rethinkmarketing.es/toc-toc-toc-%C2%BFquien-es-soy-el-corte-ingles/

jueves, 21 de abril de 2011

El futuro de la industria de la musica: las discograficas.- ya publicado

Ya podeis ver la segunda parte del futuro de la industria de la musica en http://rethinkmarketing.es/blog/

jueves, 24 de marzo de 2011

NUEVO BLOG JOSE LUIS PASTOR

Hola a todos. Tras meses con muy poco tiempo para dedicarle a este blog, me he propuesto mantener cierta continuidad en la generación de artículos que puedan resultar de vuestro interés.

A partir de ahora podreis consultar los nuevos post en la siguiente dirección:

www.rethinkmarketing.es/blog

Espero que volvais a suscribiros a este nuevo blog y podamos seguir intercambiando ideas y puntos de vista.

Hoy publico un primer articulo sobre "el futuro de la industria de la música". seguramente representen un total de 5 o 6 articulos en el próximo mes y medio (eso me he propuesto, crucemos los dedos...). espero que os resulte de interés

un abrazo a todos.

jueves, 14 de enero de 2010

Los consumidores bonsái y el auténtico Marketing Social


¿Cómo es posible que la civilización teóricamente más desarrollada y razonable de la historia de la humanidad haya llevado al planeta hasta un punto de degradación y pesimismo sin precedentes?

A estas alturas, parece obvio decir que el modelo económico imperante en los países desarrollados no ha funcionado. No sólo ha sido un intento fallido, sino que además ha provocado un desastre cuyas consecuencias no dejan de ser impredecibles. Muchas son las razones que se han desmenuzado en los artículos y ensayos de analistas y periodistas económicos durante estos últimos dos años, esquivando o incidiendo sólo en la superficie de lo que a mi modo de ver es el problema de fondo.

Mahatma Gandhi, que predicaba la fidelidad a los dictados de la conciencia por encima de las propias leyes del hombre, se cuestionaría sus propios principios al comprobar la evidente ausencia de ética que ha regido la conciencia individual del mundo desarrollado.

Gandhi proclamó una de las frases que podrían ser estandarte de la caída de un sistema errático en concepto y corrupto en su ejecución y es: “en la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para saciar la avaricia de algunos”.

Esta, y no otra, es la razón fundamental de la merecida crisis (no sólo económica) que vivimos. Este, y no otro, es el fondo de un problema de impacto globalizado pero de origen individual. Tenemos un sistema creado por personas, cuyas decisiones finales son imposibles de desvincular de los instintos primarios que han hecho de la nuestra una raza con una supremacía autoimpuesta.

Hemos creado un modelo que ha confundido la calidad de vida con el nivel de consumo, que ha tenido como fin la optimización de los beneficios individuales, casi siempre económicos, sin contemplar las variables finitas del entorno. Un sistema que pretende maximizar el beneficio particular contando con recursos finitos es por concepto un modelo insostenible y dañino.

El mundo se encuentra en el peor de los escenarios con grandes conflictos abiertos, amenazas terroristas, pandemias globales, la caída del estado del bienestar, y posiblemente el peor de todos ellos, el cambio climático. Todos y cada uno de ellos son una derivada de las decisiones que paulatinamente hemos tomado los que formamos y tomamos parte de éste.

El problema de fondo no hay que buscarlo más allá de la avaricia, la ambición desmedida y el cortoplacismo que han guiado las decisiones de los que sistemáticamente han tomado las riendas políticas, financieras, empresariales y sociales.

Parece probado que si cediéramos sin coste a todos los agricultores de un pueblo un prado de uso común al cabo de unos años la tierra sería totalmente improductiva. El motivo de ellos sería el ansía de cada agricultor por extraer el mayor beneficio individual, en el menor tiempo posible y al menor coste.

El ser humano es competitivo y no cooperativo por naturaleza, si bien existen experimentos que han demostrado que los propios intereses individuales pueden llevar en determinados casos a la cooperación.

El afán del ser humano por demostrar su capacidad para generar progreso es uno de sus males estructurales. Conseguir hacer el barco más grande del mundo, el edificio más alto, el estadio de futbol con mayor aforo o la ciudad más lujosa forma parte de la inconsciencia y macarrería del ser humano. Sin darnos cuenta de que mientras se hunde el Titanic seguimos tocando los violines y preocupándonos por no arrugar un smoking que además es alquilado.

Las personas aparentemente razonables han guiado el mundo hacia un viaje sin retorno y con una previsible fecha de caducidad.

Trias de Bes decía en una conferencia reciente que las previsiones económicas nunca serán certeras si no incorporamos la psicología humana en las proyecciones. Y es que el ser humano se mueve entre la euforia y la depresión, su estado de ánimo, su perfil psicológico junto a su carácter y valores aprendidos son la materia prima de los procesos de toma de decisiones.

Veía una entrevista reciente a Muhammad Yunus. Pionero de las microfinanzas, posiblemente el emprendedor social más relevante del mundo, fundador del Banco Grameen, premio Nobel de la paz en 2006, decía en su entrevista que el mundo se mueve bajo la perspectiva de lo “posible”, cuando lo que realmente genera avances es la creencia en lo “imposible”.

Y es que el Banco Grameen retó los planteamientos razonables del sector financiero mundial al ser la primera entidad financiera en proveer créditos para quién no podía garantizar su devolución. Invirtiendo un modelo de relación vertical en un modelo cooperativo basado en la confianza mutua, participación y creatividad entre iguales.

En la actualidad, ha ayudado a más de 7 millones de personas entre las cuales se encuentran un 97% de mujeres. (Aquí podeís ver un spot).

El banco cuenta más de 1.100 sucursales, provee servicios en 38.951 aldeas, llegando a más de la mitad de las de Bangladesh. El reembolso de los préstamos, con un valor promedio de 160 dolares, supera el 95%.

Grameenphone, la telefonía móvil al alcance de los más pobres, ha proporcionado telecomunicaciones a 10 millones de personas que no tenían posibilidad de acceso a este servicio. Vodafone está replicando su modelo de negocio en Uganda y Suráfrica.

Se calcula que existen 4.000 millones de consumidores de renta baja, que representan la mayoría de la población mundial. Son lo que los estadistas llaman la base de la pirámide o BOP (base of the pyramid economical). Su gasto anual se estima en 5 billones de dólares.

Yunus acuñaba el término “consumidor bonsái” en su discurso de aceptación del premio nobel afirmando que “la gente pobre es gente bonsái, no le pasa nada a sus semillas, simplemente no se les ha dado la base para crecer”.

El reto de los próximos años se debería ceñir a cómo hacer que este grupo mayoritario se incorpore de forma gradual y sostenible a la economía formal.

Estoy hablando de modelos de negocio dirigidos a los segmentos que no han interesado al tejido empresarial mayoritario. Hablamos de invertir un sistema que prioriza la cúspide de la pirámide en detrimento de su base.

¿Realmente es posible hacer negocio solucionando problemas sociales?. Yunus es la cabeza visible de todo un movimiento de emprendedores sociales que están cambiando el mundo. De ellos, y sus ideas revolucionarias hablaremos en el siguiente post.